Dirigente De Chile

From EjWiki

Revision as of 16:43, 27 February 2019 by Quienmellama (Talk | contribs)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Jump to: navigation, search

] es el jefe sobre Estado por otra parte de {gobierno|administraci��del país y {su|la} máxima autoridad política. ]-, bajo la vigencia de {la|el} Constitución Política de 1833, donde {su|la} papel quedó reducido al de {jefe|cabeza} de Estado. Desde el 11 {de|sobre} marzo {de|sobre} 2018 el presidente {de|sobre} la República de Chile es Sebastián Piñera Echenique quien me ha llamado 912048500 está encabezando {su|la} segunda administración. En 1609 se restableció la Audiencia en Santiago, y con ella el oficio {de|sobre} presidente -con Alonso García de Ramón-. ] Sólo el 7 {de|sobre} marzo {de|sobre} 1814 se estableció {una|esta es una} autoridad unipersonal como {jefe|cabeza} de estado y {de|sobre} gobierno del país, {denominada|llamda} Director Supremo. Este {cargo|puesto} fue ejercido efectivamente por Francisco {de|sobre} la Lastra en 1814 y, {tras|despu豠de} la {Reconquista|Recuperaci�� por Bernardo O'Higgins {y|por otra parte} Ramón Freire. El 8 de julio de 1826, el Congreso Nacional procedió a elegir al sucesor de Freire. Los requisitos para ser presidente {de|sobre} la República, de acuerdo con la Constitución de 1828, el primer texto constitucional chileno {en|sobre} incorporar {esta|mi} figura, eran los {siguientes|consiguientes}: ser {ciudadano|civil} chileno {de|sobre} nacimiento {y|por otra parte} tener más de treinta años {de|sobre} edad. Las dos {primeras|principales} elecciones {de|sobre} presidente, {de|sobre} 1826 {y|por otra parte} 1827, {fueron|cambiaron} realizadas por los {miembros|extremidades} del Congreso.

] Jorge Montt y Ramón Barros Luco; Manuel Bulnes fue reelegido en {igual|similar} situación. {En|Sobre} la Constitución de 1925 se consagró un {sistema|modo} de sufragio masculino {de|sobre} voto directo, siendo {elegido|favorecido} el {candidato|pretendiente} con {la|el} mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos. {En el|Dentro del} caso {de|sobre} que ningún candidato obtuviera la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debía elegir al {presidente|dirigente} entre los dos candidatos que hubiesen obtenido {la|el} mayoría relativa. En las cuatro {oportunidades|posibilidades} que el Congreso debió decidir, {en|sobre} las elecciones de 1946, 1952, 1958 y 1970, escogió al candidato {que|en comparaci��} obtuvo {la|el} mayoría relativa. La Constitución de 1980 mantuvo el sistema {de|sobre} elección {popular|famoso} directa, incorporando el mecanismo de {la|el} segunda vuelta o balotaje. El mandato del {presidente|dirigente} de Chile, de acuerdo con la Constitución de 1828, era {de|sobre} cinco años, no pudiendo de ser reelegido, {sino|fortuna} mediando el tiempo antes señalado, {entre|me asocie} la {primera|vanguardia} y segunda elección. {Durante|Mientras} la vigencia de {la|el} Constitución {de|sobre} 1925 el mandato {fue|cambi��e {6|seis} años, {sin|fuera de} posibilidad {de|sobre} reelección inmediata, es decir, para el siguiente período.

] {pero|sin embargo} la reforma constitucional {de|sobre} 1989 estableció un primer período presidencial transicional {de|sobre} cuatro años (1990-1994) {y|por otra parte} una vuelta al mandato de ocho años, manteniendo en ambas situaciones {la|el} prohibición {de|sobre} reelección para el siguiente período. {Sin embargo|No obstante}, mediante {la|el} reforma constitucional de 4 de marzo de 1994 se redujo el período presidencial {de|sobre} ocho a seis años, sin reelección inmediata. Posteriormente, con las reformas {de|sobre} 2005 el mandato presidencial quedó con una duración de 4 años {sin|fuera de} posibilidad {de|sobre} reelección para el período siguiente. ]; actualmente está a {la|el} espera {de|sobre} ser aprobado. La ceremonia de {cambio|modificaci��de mando, o asunción al mando, se realiza en el Salón de {Honor|Distinci��del Congreso Nacional. {Desde|A partir} 1990 el Congreso está emplazado {en el|dentro del} puerto {de|sobre} Valparaíso; con anterioridad éste se encontraba ubicado {en|sobre} la {ciudad|localidad} de Santiago de Chile. Durante el siglo XIX, la ceremonia de {cambio|modificaci��de mando se efectuó el 18 de septiembre, y el presidente saliente acostumbra pronunciar un discurso, presentando un resumen {de|sobre} su gestión.

Desde aquella época, {y|por otra parte} durante el siglo XX, tanto el presidente saliente, como el electo, se dirigían {directamente|sin rodeos} desde el Palacio {de|sobre} la Moneda al Congreso, recibiendo el saliente los honores {de|sobre} rigor al ingreso al edificio del Congreso. {Una|Esta es una} vez {realizado|efectuado} esto, el presidente saliente se quita la banda presidencial {y|por otra parte} se {la|el} entrega al presidente del Senado, al mismo {tiempo|periodo} que se quita {la|el} piocha {de|sobre} O'Higgins. Entonces el {presidente|dirigente} del Senado coloca {la|el} banda al presidente electo, y el saliente le coloca {la|el} piocha {de|sobre} O'Higgins. A continuación se entona el Himno Nacional y el presidente saliente -ya {en|sobre} ese {momento|instante} expresidente- se retira acompañado de {sus|bajo} ministros {de|sobre} Estado. {Finalmente|En suma}, el {presidente|dirigente} recién asumido toma juramento o promesa a quienes se desempeñarán como {sus|bajo} ministros {de|sobre} Estado {y|por otra parte}, luego {de|sobre} ello, se da por concluida {la|el} ceremonia {y|por otra parte} se {levanta|eleva} la sesión del Congreso Pleno. {La|El} Constitución {de|sobre} 1828, {que|en comparaci��} contemplaba {la|el} figura del Vice-presidente, disponía que {si|supongamos}, el día de {toma|realiza} de posesión del {cargo|puesto}, algún {accidente|siniestro} impedía {la|el} presencia del presidente electo, el vicepresidente recibiría {provisionalmente|temporalmente} el {gobierno|administraci��